Se registró la primer defunción por gusano barrenador en México, ha reportado la propia Secretaría de Salud a nivel federal.
Se trata de una paciente de 86 años de edad con carcinoma epidermoide invasor de 10 años de evolución, es decir, cáncer de piel, «con antecedentes de miasis por Gusano Barrenador del ganado (cochliomyia hominivorax).
La mujer era originaria de Campeche y también padecía hipertensión arterial sistémica y falleció por complicaciones oncológicas, detalla la Secretaría de Salud.
La dependencia federal destaca que la paciente presentó infección por C. hominivorax en mayo del 2025, misma que fue tratada de forma oportuna, teminando su tratamiento y referida para valoración y tratamiento oncológico.
Finalmente, el 21 de julio del 2025 se informó sobre el fallecimiento, el primero que se relaciona con miasis por Gusano Barrenador del ganado.
¿Qué es el gusano barrenador?
Es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan de tejido vivo de animales y humanos, lo que provoca dolor intenso, inflamación, prurito y riesgo de infecciones bacterianas graves.
Son cilíndricas de aproximadamente 1.5 mm de largo por .23 mm de ancho en su primer estadio larvario hasta 1.5 mm de largo por 3.5 mm de ancho en su tercer estadio.
Su cuerpo está dividido en 12 segmentos y cuenta con espinas en cada segmento, además cuenta con un esqueleto cefalofaringeo que es el órgano del cual emergen dos poderosos ganchos que sirven para desgarrar los tejidos y fijarse al tejido.
¿Cuál es la mosca que lo transmite?
La mosca del gusano barrenador del ganado se llama Cochliomyia hominivorax. Es una mosca de aspecto metálico verdoso-azulado con rayas negras en el dorso. De tamaño muy similar a la mosca doméstica.
La hembra busca heridas frescas para depositar sus huevos, y puede detectar estas lesiones desde largas distancias.
Es una especie agresiva que afecta no solo al ganado, sino también a humanos y animales de compañía.

