Ha pasado más de un año desde el fallecimiento de Jesús Ociel Baena, magistrade de Aguascalientes, en un caso que continúa generando desconcierto tanto en la ciudadanía local como en todo el país. Las circunstancias de su muerte, oficialmente descritas por las autoridades como un “pleito pasional” que supuestamente involucraba una pelea con su pareja Dorian, han sido cuestionadas por su familia y varias asociaciones civiles, que creen que el caso podría encerrar motivos más enfocados a la violencia contra las personas no binarias y LGBTQ+ en general.
El fallecimiento de Ociel, quien fue la primera persona no binaria en alcanzar el cargo de magistrade y un defensor activo de los derechos de la comunidad LGBTQ+, se convirtió en noticia a nivel nacional. En honor a su memoria y su lucha por la visibilidad y los derechos de las personas no binarias, el Congreso Estatal de Aguascalientes presentó una iniciativa para establecer el 13 de noviembre, fecha de su fallecimiento, como el “Día contra la Violencia a las Personas No Binarias”. Esta propuesta ha sido impulsada por los legisladores Rodrigo Mireles y Miriam Yaszú Muñoz.
“El objetivo es que el día 13 de noviembre sea instaurado como el ‘Día contra la violencia a las personas no binarias’, con el objetivo de continuar con el legado que dejó le magistrade Ociel Baena, estamos proponiendo diversas organizaciones a nivel nacional que se meta esta iniciativa en varios estados para que se instaure,” destacó Rodrigo Mireles.
Mireles subrayó la importancia de esta iniciativa, mencionando que existen en el país más de 340 mil personas no binarias, de las cuales más del 50% han expresado sentir agresiones, discriminación o inseguridad. Se espera que la propuesta promueva una reflexión y un compromiso de las autoridades para visibilizar y plantear mecanismos de apoyo a las personas no binarias en el país.
Finalmente, se informó que esta propuesta será impulsada de manera gradual, buscando primero establecer este día a nivel estatal en distintas regiones antes de considerar una proclamación a nivel nacional, por lo que se deberá primeramente aprobar en lo local, procedimiento para el que se tendrá más de un año.