En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conmemorado principalmente el 25 de noviembre, la titular de la Instancia de la Mujer en el municipio de Jesús María, Patricia Alvarado Martínez, señaló que al menos la mitad de las mujeres violentadas que atienden desisten de continuar con el proceso de denuncia.
“Aquí sí está el detalle, es donde seguimos trabajando porque muchas de las veces presentan lo que es la denuncia, se consigue alguna orden de desalojo del agresor y pues luego regresan para retirar la misma, el acompañamiento […] Yo creo que del 10% de las mujeres que acuden, casi el 50, estamos hablando casi del 50 que desiste o algunas en su momento, pues nuevamente que regresan, lo que es el ciclo de violencia”, señaló la titular.
En este sentido, Patricia Alvarado detalló que en la Instancia reciben alrededor de ocho a diez mujeres al día, de las cuales el 10% acude para recibir asesoría de denuncia al ser víctimas de algún tipo de violencia, siendo la psicológica la que está más presente en el municipio.
“Es la violencia psicológica la que es más renuente lo que es aquí en las mujeres del municipio, pero hemos tenido buenas respuestas. Se acercan, inician su tratamiento psicológico y si requieren de alguna atención jurídica, pues bueno, también se les brinda el acompañamiento […] Diariamente nosotros recibimos aproximadamente ocho o diez mujeres, pero de ellas, pues la mayoría va a continuar con su tratamiento psicológico. Para algunas es inicial para solicitar algún tipo de asesoría jurídica o en este caso atención psicológica”, añadió.
De igual manera, respecto al motivo por el que las mujeres víctimas de violencia desisten de dar continuidad a su denuncia, Patricia Alvarado puntualizó que es principalmente por la situación económica y familiar, que les dificulta continuar con el trámite; por lo que desde la Instancia de la Mujer de Jesús María se busca brindar apoyo para que puedan encontrar trabajo o generar un emprendimiento.
“Pues aquí muchas de ellas lo que en ese momento expresan es por los hijos, por la familia, por la situación económica en la que están viviendo, pero bueno, ya esa es nuestra labor de convencimiento de decirles que pues está el acompañamiento psicológico y nosotros apoyamos, si algunas de ellas requieren de algún empleo, pues también buscamos la forma de cómo ayudarles o a emprender algún negocio”, detalló.
Finalmente, Patricia Alvarado realizó un llamado a la ciudadanía a no normalizar los actos de violencia contra las mujeres, tanto en el ámbito familiar y privado como incluso en comunidades, donde afirmó que también se han identificado este tipo de agresiones.
“Nosotros seguimos trabajando y haciendo acciones, pues para visibilizar y verlo que no lo normalicen, que lo no normalicen este tipo de violencia y que sepan que pues estamos donde para acompañar […] También estamos trabajándonos, acercándonos a las comunidades, a las delegaciones, pues para que sepan que no, esto no es normal”, concluyó.






