La Reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ya entró en vigor tras haber sido oficialmente publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y de ser aprobada por la Cámara de Diputados, el Senado, y la mayoría de los Congresos Estatales. Según el propio mandatario, “no hay fundamentos legales para detenerla”.

El anuncio de la publicación se realizó justo antes de las celebraciones patrias, cuando el presidente, acompañado por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, firmó el decreto que reforma al Poder Judicial. Los cambios más importantes de esta reforma, incluyen la implementación del voto popular para la elección de jueces, magistrados y ministros, punto que ha generado polémica y ha sido fuertemente criticado tanto por trabajadores del Poder Judicial como por diversos sectores de la sociedad; además de cambios como reducción de ministros y su duración en la SCJN, reducción de salarios de ministros y la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para en su lugar posicionar dos instituciones nuevas que cumplan con sus funciones.

En este sentido, tras entrar en vigor un día después de su publicación en el DOF, el presidente López Obrador afirmó que el proceso se ha realizado de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Constitución; asegurando que aquellos que deseen manifestar su oposición están en su derecho de hacerlo, pero que no existe fundamento legal para frenar la reforma.

Finalmente, se espera que próximamente se anuncien las fechas oficiales para los procesos de selección popular, que incluirán más de 1,600 cargos judiciales a nivel nacional; pues actualmente sólo se sabe que, durante el transcurso de 2025, se llevarán a cabo elecciones para ministros de la Suprema Corte, magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano Administrativo; jueces de distrito y magistrados de circuito, entre otros cargos.