Tan sólo en el periodo de enero a junio del año 2023, en el país se registraron 15 mil 082 homicidios, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) como parte de las cifras preliminares al estudio que presentará en agosto del presente año.

Con este número de homicidios, la tasa fue de 12 por cada cien mil habitantes a nivel nacional y se revela además que el principal medio utilizado para cometer homicidios en el país fue la agresión por disparo de armas de fuego; el 71.3% de los casos fueron con este mecanismo.

A los disparos de arma de fuego le siguieron el uso de arma blanca y en tercer lugar se encuentra el ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación.

En el caso de los hombres, la tasa fue de 21 homicidios por cada cien mil y en cuanto a las mujeres 2.6 por cada cien mil.

El 2010 fue un parteaguas en el tema

Las gráficas presentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía muestran un incremento significativo en el número de homicidos registrados a partir del año 2010.

Apenas en el 2009, los homicidios reportados oficialmente en el país en el periodo enero-junio no alcanzaban los 9 mil, mientras que ya para el 2010, la cifra aumentó hasta alcanzar los 12 mil 086 casos.

Las formas inusuales y más dramáticas de los homicidios en el país

Como lo señaló el INEGI, el homicidio por disparo de arma de fuego es la forma más común en México, sin embargo, las cifras oficiales del Instituto revelan otros métodos de ataque poco convencionales y crueles como lo son las agresiones con plaguicidas.

De acuerdo a la información oficial, en el periodo de enero a junio 2023, tres personas fueron víctimas de homicidio con el uso de plaguicidas, dos de ellas eran mujeres.

La agresión con drogas, medicamentos y sustancias biológicas fue el método de homicidio en cuatro casos, mientras que otras 6 personas -entre ellas dos mujeres- murieron asesinadas por agresiones con productos químicos.