El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno que incide significativamente en las tasas de mortalidad a nivel mundial. Este día tiene como objetivo dar visibilidad a los millones de personas que sufren esta enfermedad, la cual, por su gravedad, puede llevar a quienes la padecen a atentar contra su propia vida.

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno psicológico que provoca cambios profundos en la forma de pensar, sentir y comportarse de quien la sufre. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.

Quienes padecen esta enfermedad suelen experimentar una tristeza intensa, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban, alteraciones en el apetito y patrones de sueño, falta de energía, dificultades para concentrarse y, en casos severos, pensamientos relacionados con la muerte o el suicidio.

Es una de las enfermedades más peligrosas y también una de las más desestimadas, especialmente por personas mayores, debido al desconocimiento de sus causas exactas, la dificultad para detectarla y la subestimación de su impacto. En 2023, la Secretaría de Salud de México informó que al menos 3.6 millones de adultos en el país padecían depresión.

Síntomas y tipos

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), la psicología identifica varios tipos de depresión según su gravedad y características. A continuación, se describen algunos:

  1. Depresión Mayor:
    Es el tipo más grave de depresión, caracterizado por la alta intensidad y persistencia de los síntomas durante todo el día. Entre los principales síntomas están:
    • Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día.
    • Pérdida de interés en actividades gratificantes.
    • Cambios significativos en el peso corporal.
    • Insomnio o hipersomnia.
    • Baja autoestima.
    • Dificultades para concentrarse o tomar decisiones.
    • Pensamientos suicidas.
  2. Distimia:
    De menor gravedad que la depresión mayor, la distimia comparte síntomas similares, aunque con menor intensidad, pero es más persistente, pudiendo durar años. Puede derivar en episodios más severos de depresión. Sus síntomas incluyen:
    • Cambios en el apetito.
    • Insomnio o hipersomnia.
    • Falta de energía o fatiga.
    • Baja autoestima.
    • Dificultades para concentrarse o tomar decisiones.
    • Sentimientos de desesperanza.
  3. Trastorno Depresivo Estacional (SAD):
    Este tipo de depresión es recurrente durante épocas específicas del año, siendo el invierno la más común. Sus síntomas, similares a los anteriores, aumentan conforme se acerca la estación y disminuyen al finalizar.

Además de estos, existen otros tipos de depresión como la depresión posparto, que afecta a mujeres tras el nacimiento de sus hijos debido a factores relacionados con cambios físicos, sociales y laborales.

Depresión en Aguascalientes

En Aguascalientes, la depresión y el suicidio son problemáticas alarmantes. A nivel nacional, el estado ocupa el tercer lugar en la tasa de suicidios, con 10.5 casos por cada 100 mil habitantes. Esta cifra representa un incremento de 1.7 casos en comparación con el año anterior, lo que genera preocupación sobre los factores que mantienen estas elevadas tasas, posicionando a Aguascalientes como uno de los estados más afectados en México.