Mediante los recorridos que realiza el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal, se ha detectado vulnerabilidad en comunidades urbanas del municipio, principalmente en temas referentes a personas con discapacidad, adultos mayores e infancias.
“Estamos dándole prioridad a las comunidades. Entendemos que las comunidades son donde lamentablemente hay más vulnerabilidad por distancias, por tema de conocimiento y muchas cosas”, señaló el director general del DIF municipal, Héctor Aguilera.
El director indicó que se ha realizado el acercamiento a 15 comunidades del municipio de Aguascalientes, mediante el cual se ha visibilizado una situación en la que se han encontrado problemáticas que van desde el desconocimiento hasta el descuido de menores o adultos mayores.
“Hay un desconocimiento del tema muchas veces, de la gestión […] Hemos visto lamentablemente niños descalzos; se ve un tema de descuido en cuestión de higiene, y eso no es culpa del niño, es de los papás. Al final de cuentas, creo que el tema de una carencia no tiene que ir acompañado de un tema de descuido, de higiene y de cuidarse a sus hijos.”
En este sentido, Héctor Aguilera señaló que en el DIF municipal, una vez que se identifican dichas problemáticas, se toman acciones desde un enfoque preventivo, mas no invasivo, mediante programas y actividades que tienen el propósito de hacer reflexionar a los habitantes de las comunidades sobre el problema en cuestión.
“Ese tipo de cosas tratamos de alguna manera sin ser invasivos, porque al final de cuentas tampoco podemos meternos ni decir cómo hagan las cosas los padres de familia, pero es a través de programas, de actividades, que posteriormente una vez que vamos, detectamos todo eso y armamos un programa integral”, señaló el director.
Finalmente, afirmó que en cada una de las comunidades se instalaron comités de familia con personas pertenecientes a las comunidades, quienes mantienen contacto directo con el DIF municipal para informar sobre cualquier problemática y solicitar su apoyo.
“Estos comités de la familia que hemos estado formando con las mismas personas que asisten, con una que tengamos para tener el vínculo directo, y con ella nos estamos comunicando […] detectamos ese levantamiento de necesidades, posteriormente va un equipo del DIF y armamos las actividades en conjunto con las personas que se han registrado al comité de la familia. En base a eso les damos un seguimiento, y con el call center tenemos un seguimiento continuo. No necesariamente tenemos que estar físicamente, porque no nos da”, añadió el director.