Durante la comparecencia del director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Luis Enrique Reynoso, la diputada Irma Reza de la Cruz, quien pertenece a la comunidad Wixárica y es representante de los pueblos originarios en el Congreso Estatal, denunció la discriminación en las escuelas que sufren los menores, tomando como referencia el caso de sus propios hijos, quienes provienen de estos grupos.

“Como madre de familia viví en carne propia una situación difícil cuando llevé por primera vez a mis hijos a una escuela pública en Aguascalientes, fueron víctimas de discriminación por tener un español limitado y por tener su traje tradicional. Lamentablemente, no son los únicos, muchas niñas y niños de pueblos originarios enfrentan lo mismo, lo que termina provocando su deserción escolar y vulnerando su derecho a una educación digna”, denunció la legisladora en su lengua originaria, la cual fue posteriormente traducida por una intérprete.

La legisladora cuestionó al director del IEA sobre si existe algún manual o protocolo en las instituciones educativas para prevenir y evitar casos de discriminación hacia personas que provienen de pueblos originarios en las escuelas públicas.

Tras esto, Luis Enrique Reynoso afirmó que se sigue trabajando en Aguascalientes para garantizar mayores políticas de inclusión en las instancias educativas; señalando que en el estado existen 16 escuelas que atienden a estudiantes de pueblos originarios, y que se buscará aumentar esa cantidad.

“En Aguascalientes se está trabajando por brindar una educación de inclusión en la que todas y todos nos sintamos que pertenecemos dentro de este mismo sistema, y para ello hay ya 16 escuelas en el estado que atienden en los diferentes municipios como Calvillo, Asientos, Jesús María, San José de Gracia, Rincón de Romos y aquí en la capital, que atienden a personas de pueblos originarios”, señaló el director del IEA.

El director lamentó la situación descrita por la legisladora y explicó que el instituto se vincula a protocolos nacionales sobre programas de inclusión, de modo que los jóvenes de pueblos originarios sean capaces de tener una experiencia escolar completa e inclusiva.

Finalmente detalló que el protocolo que existe en el estado consiste en capacitaciones constantes a los docentes, así como coordinaciones con la SEP para garantizar materiales interculturales y bilingües, además de contar con intérpretes y otras medidas; por lo que se continuará trabajando para evitar que continúe la discriminación en escuelas públicas en Aguascalientes a personas de pueblos originarios.