Este 2024 marcó un año histórico para los casos de dengue en Aguascalientes debido al significativo aumento registrado en comparación con años anteriores. Durante la semana epidemiológica número 47 de 2023, se contabilizaron 377 casos confirmados, mientras que en la misma semana de 2024 se reportaron 2,773 casos confirmados, según el Panorama Epidemiológico de Fiebre por Dengue y Fiebre Hemorrágica por Dengue de la Dirección General de Epidemiología (DGE).
¿Qué tanto aumentaron los casos de dengue?
En comparación con 2023, el dengue en 2024 mostró un incremento superior al 700% en Aguascalientes, lo que equivale a una tasa de incidencia de 183.95 casos por cada 100,000 habitantes. Además, el reporte señala que hay todavía 5,503 casos probables pendientes de confirmación; mientras que de los casos actuales, 872 presentan signos de alarma y 32 están clasificados como graves
Sin embargo, Aguascalientes no es el único estado con un incremento en los casos de dengue. Solo tres entidades (Veracruz, Quintana Roo y Yucatán) reportaron una disminución respecto al año anterior. En contraste, estados como Jalisco y Nuevo León experimentaron aumentos drásticos: Jalisco pasó de 785 casos en 2023 a 18,066 en 2024, mientras que Nuevo León registró un salto de 77 casos a 9,671 en el mismo periodo.
Aunque las defunciones por dengue también aumentaron en casi todos los estados, Aguascalientes ha mantenido una baja mortalidad, pues este año se confirmaron tres decesos por dengue, frente a una única defunción registrada en 2023.

¿Cómo está la situación en Aguascalientes en 2024?
El secretario de Salud del estado, Rubén Galaviz, afirmó que los casos estaban disminuyendo debido a la temporada invernal. Sin embargo, el reporte de la DGE indica lo contrario; pues los casos confirmados aumentaron de 2,543 en la semana epidemiológica 46 a 2,773 en la semana 47, con 230 nuevos contagios en una semana.
Según los reportes semanales, el incremento promedio de 200 casos ha sido constante, lo que sugiere que los casos podrían seguir aumentando mientras las condiciones climáticas favorezcan la presencia del mosquito transmisor.
¿Hay epidemia por dengue en Aguascalientes?
Aunque el reporte epidemiológico del ISSEA correspondiente a la semana 36 indicaba la existencia de una epidemia en Aguascalientes, Rubén Galaviz negó esta afirmación. Según el secretario, para la semana 48 se proyecta una reducción de 66 casos gracias al impacto del clima en el vector transmisor.
“No habíamos tenido descensos hasta esta semana 48, ya hubo 66 casos menos, lo que significa que ya empezó a tener impacto el clima sobre el vector. No es una epidemia, es una presencia de una enfermedad y es una situación nacional. No solamente es de Aguascalientes, somos de los estados con menos impacto por las situaciones climáticas; no se dan tanto las condiciones para la reproducción del vector”, aseguró Galaviz.
Perspectivas futuras
La problemática del dengue, impulsada por el cambio climático, podría mantenerse en los próximos años. Rubén Galaviz destacó que es probable que esta situación se repita y enfatizó que para este año se debe esperar a que las condiciones climáticas contribuyan a una reducción de los casos, tanto en el estado como a nivel nacional.