Se registró un aumentó masivo en casos de dengue en Aguascalientes según advirtieron el titular del ISSEA Rubén Galaviz Tristán y el Dr. Francisco Márquez Díaz, vicepresidente del Colegio de Médicos Cirujanos; el primero destacando que existen más de 800 casos, mientras que el segundo destacó un alarmante incremento de estos durante la semana epidemiológica número 38, que comprende del 15 al 21 de septiembre. Pues mientras que en 2023 se reportaron 14 casos en ese periodo, en 2024 la cifra ha ascendido a 497, con tres posibles defunciones en investigación.

Asimismo, el doctor Francisco Márquez mencionó que en su consultorio se atienden aproximadamente seis casos diarios relacionados con esta enfermedad y que, solo en el mes de septiembre, se diagnosticaron 600 personas en el sector privado. Esto sugiere que los 497 casos que este mencionó previamente, representan solo una parte del total de personas infectadas y el por qué la cifra puede diferir a la mencionada por el Dr. Galaviz.

El dengue se presenta en tres niveles: no grave, con signos de alarma, y grave. Este último se caracteriza por síntomas como dolores estomacales intensos, dificultad para respirar, deshidratación y hemorragias, por lo que es importante consultar al médico de inmediato en caso de presentarlos. Otros síntomas comunes de dengue en general incluyen: fiebre alta (hasta 40.5°C), dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, fatiga, sarpullido, inflamación de ganglios linfáticos, tos y congestión nasal.

Finalmente, se debe destacar que si bien el dengue no tiene un tratamiento específico, se recomienda seguir ciertos cuidados para que el cuerpo pueda combatir el virus. Esto incluye el uso de paracetamol para aliviar el dolor, descanso suficiente e hidratación. Además, se debe evitar el uso de aspirinas e ibuprofeno, ya que pueden aumentar el riesgo de hemorragias, y evitar los antibióticos, ya que estos no son efectivos contra los virus.