Michelle Olmos, directora del C5i de Aguascalientes, había señalado previamente que enero es el mes en el que los operadores del 911 reciben el mayor número de llamadas relacionadas con tentativas de suicidio. Sin embargo, esta problemática no se limita a un solo mes, ya que en 2024 se reportaron 1,077 prevenciones exitosas de suicidio, resultado de la atención brindada por el personal especializado de la línea.

En este contexto, la directora del C5i destacó que esta cifra de prevenciones representa un logro sin precedentes en el estado. Explicó que, al recibir una llamada relacionada con intentos de suicidio en la línea principal de emergencias, estas son inmediatamente transferidas a una línea especializada en atención psicológica, también operada por el 911. Este protocolo permite brindar un apoyo más efectivo a quienes están en crisis, al tiempo que garantiza que la línea principal pueda seguir atendiendo emergencias generales, ya que las llamadas de prevención pueden extenderse durante varias horas.

La problemática del suicidio en Aguascalientes

A pesar de los esfuerzos de prevención a través del 911, Aguascalientes enfrenta una grave problemática en cuanto a suicidios. Según un estudio del INEGI realizado con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el estado ocupa el tercer lugar nacional en tasa de suicidios, con 10.5 casos por cada 100,000 habitantes en 2023.

Incremento en la confianza hacia el servicio

Michelle Olmos también mencionó que las llamadas a la línea de emergencias relacionadas con este tema han aumentado en un 11% en comparación con años anteriores, lo que refleja una mayor confianza por parte de la ciudadanía en este servicio. Resaltó la eficacia del sistema, que opera bajo lineamientos federales para recopilar datos y geolocalizar a los solicitantes en un tiempo máximo de 90 segundos. Asimismo, el personal de atención en tierra actúa con un promedio de respuesta de entre 7 y 14 minutos.

“En un tema de emergencia para recepción de datos y geolocalización son 90 segundos; eso se marca a nivel federal. Es decir, no es un tiempo que ponemos nosotros. Lo que hace a nivel federal la Secretaría de Seguridad Ciudadana y el CNI es auditarnos para verificar si estamos respetando ese tiempo. En atención en tierra, mis compañeros que hacen el trabajo tienen un promedio de entre 7 y 14 minutos”, afirmó Michelle Olmos.