En el estado de Aguascalientes, la tasa de suicidios alcanzó una cifra de 14.3 por cada 100 mil habitantes durante el año 2024, situándolo como el tercer estado con mayor índice en México, según un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, celebrado cada 10 de septiembre.
En el informe se destaca que, a nivel nacional, en 2024 se registraron alrededor de 8,856 suicidios en México, lo equivalente a una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes. Esta cifra supera ligeramente a la registrada el año pasado, que fue de 8,837.
En este sentido, el informe detalló que las tasas de suicidio estandarizadas (expresadas por cada 100 mil habitantes) más elevadas se registraron en Chihuahua con 16.4, Yucatán con 16.2 y Aguascalientes con 14.3; mientras que las más bajas se observaron en Guerrero con 1.6, Chiapas con 4.6, y Baja California y Veracruz con 5.6.
En Aguascalientes, la tasa de suicidios mostró un incremento significativo de 3.8 casos por cada 100 mil habitantes en comparación con el año anterior; dicho aumento resulta alarmante considerando que del 2022 al 2023 se había registrado un crecimiento de 1.7, por lo que la cifra prácticamente se duplicó.
¿Qué es el Día Mundial de la Prevención del Suicidio?
Este día fue establecido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo principal es visibilizar el problema, reducir el estigma asociado y promover la conciencia de que el suicidio es prevenible.
En las Américas, se estima que 100 mil personas se quitan la vida cada año, principalmente como consecuencia de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad, seguidos de otros como el trastorno bipolar, la esquizofrenia y/o el abuso de sustancias.