Dando continuidad a un incremento histórico, Aguascalientes cierra el 2024 con casi 3,200 casos de dengue confirmados, según el Panorama Epidemiológico de Fiebre por Dengue y Fiebre Hemorrágica por Dengue de la Dirección General de Epidemiología (DGE).
Aunque el aumento de casos ha disminuido en las últimas semanas, el registro anterior marcaba un incremento semanal promedio cercano a los 200 casos confirmados. Sin embargo, entre las semanas 49 y 51, solo se reportaron 96 nuevas confirmaciones, pasando de 3,093 casos a cerrar el año con 3,190. Esto representa una tasa de 211.61 casos por cada 100,000 habitantes.
Para este cierre de año, el panorama epidemiológico indica que en Aguascalientes hay 6,362 casos probables de la enfermedad, basados en síntomas compatibles con el dengue. De los casos confirmados, 938 presentan síntomas de alarma, mientras que 36 son graves. Hasta la fecha, se ha registrado una nueva defunción, sumando un total de cuatro fallecimientos por esta enfermedad en 2024.
Comparativa con el 2023
El aumento en la propagación del dengue ha sido exponencial, no solo en Aguascalientes, sino en todo el país. En la última semana de 2023, el estado reportó 933 casos probables, de los cuales solo 414 fueron confirmados, con una defunción. En comparación, los 6,362 casos probables y los 3,190 confirmados de 2024 representan un aumento del 770% en los contagios confirmados.
A nivel nacional, el incremento también fue notable. Estados como Jalisco y Nuevo León experimentaron aumentos significativos, pasando de 926 y 87 casos confirmados en 2023, respectivamente, a 20,702 y 10,578 casos confirmados en 2024. Estos son los estados con mayor número de contagios y crecimiento. Por otro lado, Tlaxcala y Ciudad de México se mantuvieron libres de dengue en ambos años, sin casos ni defunciones reportadas.
Tipos de dengue, síntomas y recomendaciones
El dengue se clasifica en tres niveles: no grave, con signos de alarma y grave. Este último incluye síntomas como dolor abdominal intenso, dificultad para respirar, deshidratación y hemorragias, lo que requiere atención médica inmediata.
Los síntomas comunes incluyen:
- Fiebre alta (hasta 40.5°C).
- Dolor de cabeza.
- Dolores musculares y articulares.
- Náuseas y vómitos.
- Fatiga.
- Sarpullido.
- Inflamación de ganglios linfáticos.
- Tos y congestión nasal.
Aunque no existe un tratamiento específico para el dengue, se recomienda:
- Uso de paracetamol para aliviar el dolor.
- Descanso suficiente.
- Hidratación constante.
Es importante evitar el uso de aspirinas e ibuprofeno, ya que estos aumentan el riesgo de hemorragias, y tampoco deben utilizarse antibióticos, ya que no son efectivos contra virus.
Proyecciones y cierre del año
Con la llegada de la temporada invernal y la consecuente reducción en la actividad del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, se espera una disminución significativa en los casos durante los próximos meses. No obstante, el 2024 marcó un incremento histórico en la incidencia del dengue, tanto en Aguascalientes como en todo el país. De mantenerse esta tendencia, la enfermedad podría convertirse en un problema sanitario aún más grave en el futuro cercano.