Tras el hallazgo de un campamento criminal en el municipio de Rincón de Romos, el pasado 26 de julio, la presidenta del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSGA), Mariana Ávila, señaló que este hecho evidencia la existencia de reclutamiento forzado dentro de Aguascalientes.

“Cuando ya podemos hablar de reclutamiento forzado a partir de personas que acababan de ir a buscar un trabajo, que fueron a una cita y la mayoría de ellos con algún oficio, que también un poco nos ayuda a entender cómo se está dando el reclutamiento en Aguascalientes, tiene que ver no necesariamente con las redes sociales, sino con un contexto dentro de las comunidades de personas que van enganchando”, señaló Mariana Ávila.

En este sentido, la presidenta del OVSGA destacó cómo se ha identificado este mecanismo de reclutamiento, señalando que, primeramente, llega una supuesta nueva empresa o se abre una vacante en la que se requiere que una persona cuente con ciertas características. Posteriormente, esta persona es reportada como desaparecida y después identificada como criminal.

“Llegan diciendo que van a abrir una nueva empresa o que van a abrir un nuevo espacio y necesitan a una persona que sepa su oficio, porque fue como una de las características que identificamos. A partir de eso, pues las familias hacen un análisis de lo que implica tener a su familiar desaparecido y que después se ha lo localizado y se ha tratado como un delincuente”, detalló Mariana Ávila.

La presidenta del OVSGA destacó principalmente el caso de Carlos, un joven de 18 años identificado entre los detenidos del campamento de Rincón de Romos, quien habría desaparecido mes y medio antes tras aceptar una supuesta oferta de trabajo en Guadalajara, Jalisco.

“En el caso del más joven de ellos, que es un joven de 18 años, que se llama Carlos, él salió a una a una entrevista de trabajo hace mes y medio antes de que fuera localizado el campamento y él ahorita está siendo procesado por tres delitos federales”, añadió la presidenta del OVSGA.

Respecto a este joven, la activista señaló que actualmente se está realizando un acompañamiento junto con un equipo que ha conseguido ir desmontando los delitos y presentando peritajes que evidencien el reclutamiento forzado que afecta a todo Aguascalientes.

“Ahorita, afortunadamente, la defensa ha logrado ir como desmontando esos delitos y estamos por la presentación de algunos peritajes. De hecho, estamos trabajando ya con algunos grupos especializados para la presentación de esos peritajes porque creo que nos da la pauta para identificar cuál es el contexto de desaparición y lo que está sucediendo con la desaparición forzada en la región, no solamente en Aguascalientes y que, por supuesto, tiene que ver con todas las condiciones de precarización, pero también tiene que ver con una falta de articulación a nivel estatal”, detalló.

La presidenta del OVSGA afirmó que actualmente se está realizando el acompañamiento en alrededor de 46 procesos relacionados con reclutamiento forzado, destacando que el 80% de estos casos han mostrado patrones similares, como que las personas desaparecieron tras salir por una supuesta “oferta de trabajo”.

“Nosotros estamos acompañando en este momento 46 procesos. De esos 46, nosotros señalamos que por lo menos el 80% tiene que ver con estos patrones. Son personas de las mismas características y que salieron por un tema de trabajo”, añadió.

Sin embargo, destacó que uno de los principales obstáculos con los que se han encontrado ha sido la falta de reconocimiento de este delito por parte de las autoridades encargadas de la investigación, pues las carpetas se abren por secuestro y no por desaparición forzada.

“No todas las carpetas que nosotras tenemos se están llevando en el área de desaparición, en la fiscalía especializada, están por secuestro. Eso cambia totalmente el protocolo y eso debilita el análisis de contexto, entonces, nos estamos enfrentando a eso, a esas trabas que tenemos que modificar en la norma y en el protocolo para poder avanzar”, subrayó.

Finalmente, Mariana Ávila reconoció que actualmente existe un mayor acercamiento con el fiscal especializado, lo que les ha permitido tener más participación en la generación de búsquedas, aunque con las debidas restricciones.

“Ya están participando en las búsquedas, eso nos parece importante porque nosotros encontrábamos algún indicio, pero por el debido proceso no lo podemos tocar. Necesitamos que esté el personal de la fiscalía para poder mostrar no solamente la ropa, a veces credenciales, carteras; en esos días ustedes han visto que hemos estado subiendo algunas prendas y lo vamos a seguir haciendo porque tenemos un registro fotográfico de todo lo que vamos encontrando”, destacó.