En el estado de Aguascalientes, la tasa de suicidios alcanzó una cifra de 10.5 por cada 100 mil habitantes durante el año 2023, situándolo como el cuarto estado con mayor índice de suicidios en México, según un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, celebrado anualmente el 10 de septiembre desde el año 2003.
A nivel nacional, el suicidio representó el 1.1% de las muertes registradas en 2023, con un total de 8,837 casos, lo que significa una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes en México, incrementando en 0.5 puntos en comparación con el 2022. De estos casos, el 81.1% fueron hombres y el 18.9% mujeres, con una prevalencia mayor entre personas menores de 40 años, representando el 65.6% del total.
En Aguascalientes, la tasa de suicidios mostró un incremento significativo de 1.7 casos por cada 100 mil habitantes en comparación con el año anterior, lo que genera preocupación sobre las causas que llevan al estado, considerado uno de los más seguros del país, a encabezar la lista de las mayores tasas de suicidios.
¿Qué es el Día Mundial de la Prevención del Suicidio?
El Día Mundial de la Prevención del Suicidio fue establecido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo principal es visibilizar el problema, reducir el estigma asociado y promover la conciencia de que el suicidio es prevenible. En las Américas, se estima que 100 mil personas se quitan la vida cada año, principalmente como consecuencia de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad, seguidos de otros como el trastorno bipolar, la esquizofrenia y/o el abuso de sustancias.
Asimismo, algunas de las acciones más efectivas para la prevención del suicidio pueden ser reducir el estigma asociado a buscar ayuda y formar redes de apoyo social para quienes puedan estar en riesgo. Además de promover campañas de concienciación sobre los síntomas de los trastornos mentales.