Durante la sesión ordinaria del 30 de junio, el Congreso Estatal de Aguascalientes aprobó la reforma que tipifica en el Código Penal del Estado la difusión de mensajes de grupos criminales, lo que incluye a las narcomantas. No obstante, la diputada presidenta de la Junta de Coordinación Política, Alma Hilda Medina, señaló que dicha ley será revisada, ya que un error en su redacción representa un riesgo para los medios de comunicación.
“La verdad es que, pues, aquí no estamos a favor ni de la ley mordaza, ni de coartar, ni de prohibir que cada quien difunda y haga uso de su libertad de expresión. Ya fue un gran avance lo que hicimos, pero como siempre lo he dicho, toda ley es perfectible, toda ley se puede mejorar y, claro que por supuesto, estamos a favor de los medios de comunicación y de que cada quien haga su trabajo de manera libre y responsable, cuidando sobre todo siempre la paz social en Aguascalientes. Vamos a trabajarlo”, señaló la legisladora.
La iniciativa fue criticada debido a que podría atentar directamente contra la libertad de expresión de los medios de comunicación, ya que en su proyecto de decreto se cita lo siguiente:
ARTÍCULO 178 F.- Difusión de mensajes de grupos criminales.
Comete el delito de difusión de mensajes de grupos criminales quien, por sí o por interpósita persona, elabore, coloque, difunda o exhiba en espacios públicos o privados visibles al público, mensajes, mantas, cartulinas, pancartas o cualquier otro medio de comunicación en el que se promueva, amenace o se atribuyan hechos delictivos en nombre de grupos delictivos organizados, con la finalidad de generar intimidación, alterar la paz pública o influir en decisiones de autoridades o particulares.
A quien cometa el delito de difusión de mensajes de grupos criminales se le impondrá una pena de 1 a 4 años de prisión y de 500 a 1,500 días multa.
El motivo por el cual se buscaría modificar esta reforma es que se menciona que la difusión, incluso por medios de comunicación, de mensajes de grupos criminales sería objeto de sanción. Al no establecer excepción alguna, esto atentaría contra la libertad de expresión en casos donde los medios difundan este tipo de mensajes con fines informativos.
En este sentido, la legisladora Alma Hilda señaló que el problema se debe, principalmente, a la apertura a la interpretación que presenta la iniciativa, por lo que debe perfeccionarse a fin de no atentar contra la labor periodística.
“Yo creo que fue una palabra que a lo mejor se presta a la interpretación. Yo lo que creo es que al hablar de medios, pues, podían ser como los espectaculares, las pancartas, las vallas, pero bueno, hay quien dice que no, que son quienes están detrás de un micrófono, y yo creo que hay que escuchar las voces y no hay que cerrarnos, y bueno, pues es un gran paso”, concluyó.