A diferencia de otras partes del mundo, en México se honra la labor de los maestros cada 15 de mayo, fecha que fue establecida en el año 1917 por el entonces presidente del país, Venustiano Carranza.

La fecha del 15 de mayo fue elegida porque coincide con el día en el que el Papa Pío XII declaró a San Juan Bautista de La Salle como el patrono universal de todos los educadores; así como también con el aniversario de la Toma de Querétaro en 1867, evento que marcó la caída del Segundo Imperio Mexicano y la consolidación de la República en México.

Posteriormente, el decreto presidencial fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1917, estableciendo que en esa fecha se organizaran festividades culturales para resaltar la importancia y nobleza del papel social del maestro.

La primera celebración oficial del Día del Maestro se realizó el 15 de mayo de 1918 en la Ciudad de México, y con el tiempo se arraigó en todo el país, convirtiéndose en una tradición nacional apreciada que se ha mantenido hasta la fecha, pues reconoce la labor fundamental de los docentes en la formación de las nuevas generaciones y en el desarrollo del país.

Cabe destacar que México es el único país donde el Día del Maestro se celebra el 15 de mayo, ya que en América cada país tiene una fecha distinta para conmemorar a los docentes. En gran parte de los países europeos, este día se celebra el 5 de octubre, luego de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declarara en 1994 esta fecha como el Día Mundial de los Docentes.