Una iniciativa en el Congreso Estatal buscaría sancionar hasta con tres millones de pesos la venta de los denominados “productos milagro”, los cuales no se encuentran regulados y algunos incluso contienen agentes que pueden ser riesgosos para las personas, señaló la diputada promotora de la iniciativa, Genny López Valenzuela.
“Es una realidad que en México se consumen bastantes productos de origen natural, pero que estos productos, la verdad, son un engaño. No hablo de todos, sino te hablo específicamente de los productos engaño o también conocidos como productos milagro. Estos productos que son medicamentos que no cuentan con un etiquetado real como lo reglamenta o lo vigila COFEPRIS, pero que en su contenido sí encontramos corticoesteroides”, señaló la legisladora.
Respecto a los corticoesteroides, se trata de medicamentos que reducen la inflamación en el cuerpo, imitando las acciones de las hormonas naturales como el cortisol. Se usan para tratar diversas afecciones, desde alergias y asma hasta enfermedades inflamatorias. En este sentido, la legisladora destaca que la carencia de regulación en estos medicamentos puede derivar en complicaciones graves como falla hepática, renal y multiorgánica, que incluso pueden desencadenar la muerte.
“Las personas más vulnerables son aquellas que tienen dolor crónico, por ejemplo, personas mayores que tienen dolor de rodillas, de articulaciones y también aquellos jóvenes que buscan un mayor rendimiento en el tema deportivo […] El tema es que a lo largo del tiempo de estarlo tomando vienen complicaciones serias como falla hepática, falla renal y falla multiorgánica que puede desencadenar la muerte”, señaló la legisladora.
Asimismo, sostuvo que se buscará que la iniciativa —realizada en conjunto con el Colegio Mexicano de Reumatología—, una vez aprobada, sea impulsada a nivel federal, destacando que es una situación que debe regularse en todo el país y no únicamente en Aguascalientes.
“En la ley no estaba previsto desde la fabricación. Sabemos que esta es una competencia federal, pero lo vamos a llevar a las instancias federales y qué bueno que Aguascalientes está viendo por las familias […] Ahora ya tenemos compañeros aliados en México en el Congreso de la Unión, más de 70 diputados del Partido Verde y los aliados que pueden apoyarnos para que esto se lleve a cabo”, añadió la diputada.
Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía a identificar y denunciar estos productos milagro ante la COFEPRIS, para evitar su distribución y las complicaciones que pueden generar. Señaló que estos productos no suelen encontrarse en farmacias grandes, sino en establecimientos de autoservicio, por lo que instó a revisar el etiquetado para detectar cualquier anomalía.
“Estos medicamentos traen mejoría inmediata y los encuentras con etiquetados con nombres así, este, fuera de lo común: Artriking, Chupapanza, cosas así, nombres, este, extravagantes que son llamativos, pero que cuando tú buscas un lote, fecha de caducidad, etiquetado específico de lo que contiene, solamente te dice omega, cúrcuma, pero no te dice realmente cuál es el principio activo […] Por favor, necesitamos hacer más denuncias. Tú puedes entrar a la página de Cofepris y ahí hay alertas sanitarias sobre los medicamentos que se deben de retirar”, concluyó la legisladora.