La diputada Irma Reza de la Cruz, primera en provenir de pueblos originarios en la historia del Congreso de Aguascalientes, presentó una iniciativa, únicamente mediante texto, para que en el edificio legislativo se cuente con la presencia de traductores. Esto debido a que, a más de medio año de haber iniciado la sexagésima sexta legislatura, no existen intérpretes ni la infraestructura necesaria que le permitan a ella y a otras personas originarias de estos pueblos, atender adecuadamente las sesiones que se llevan a cabo en el recinto.
La iniciativa propuesta por la legisladora tiene como finalidad reformar la fracción IX y adicionar la fracción XI del artículo 16 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes, de manera que estas quedarían de la siguiente manera:
“Artículo 16.- Son derechos de las Diputadas y los Diputados en los términos de la presente Ley:
I a la VIII […]
IX. Contar con los recursos humanos, materiales y financieros que les permitan desempeñar con eficacia y dignidad su encargo, los cuales se fijarán en el presupuesto de egresos del Congreso del Estado y conforme a la posibilidad financiera, administrativa y humana del Congreso;
X. Solicitar al Pleno o a la Diputación Permanente licencia para separarse temporalmente del cargo; y
XI. Ejercer sus derechos lingüísticos, quienes pertenezcan a una comunidad indígena, participando en tribuna, comisiones a las que pertenezca y demás espacios legislativos en su lengua materna, facilitándoles la traducción simultánea, así como los servicios de interpretación u otros medios adecuados.”
En su exposición de motivos, incluida en el documento de la iniciativa, la legisladora señala que, como una manera de respetar la cultura, tradición y representación de los pueblos indígenas y las mujeres originarias de los mismos, el Congreso debe garantizar que estas puedan contar con un espacio en el que puedan diseñar acciones de empoderamiento y desarrollo integral.
“Por lo que el Congreso del Estado de Aguascalientes debe facilitar los procesos legislativos para las y los pertenecientes a poblaciones indígenas y afromexicanas, por lo que esta modificación a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes se debe contar con asistencia lingüística a miembros de las comunidades indígenas, en las participaciones de la tribuna, sesiones de pleno y trabajo de comisiones, sin excepciones.” señala la legisladora en su iniciativa.
¿Quién es Irma Reza de la Cruz?
La legisladora de MORENA, Irma Reza de la Cruz, ingresó a la LXVI Legislatura del Congreso del Estado de Aguascalientes por la vía de representación, en este caso, como representante de los pueblos originarios.
Ella pertenece a los Wixárikas, un grupo indígena originario del oeste de México, cuyas comunidades principales se encuentran en los estados de Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas. Su lengua materna es el wixárika, que forma parte de la familia lingüística uto-azteca, aunque también habla español.
Según su currículum en la página oficial del Congreso Legislativo, la diputada Irma, de 55 años de edad, carece de formación académica; sin embargo, es una artesana de chaquira con 25 años de experiencia, además de haberse dedicado durante 10 años a la cosecha de frijol, maíz y jitomate; cinco años como Jicarera Tsakaimuka y un año como Marietuma de una parroquia en su comunidad.
Finalmente, sus objetivos principales dentro del Congreso como legisladora son representar a su pueblo, visibilizar el trabajo que realizan las mujeres pertenecientes a los pueblos originarios, y promover la igualdad y la justicia para que sean reconocidas en todos los ámbitos de desarrollo.