Cada 2 de octubre se conmemora en México la matanza estudiantil de Tlatelolco, acontecida en el año de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, Ciudad de México; lugar donde estudiantes, niños, profesores y obreros perderían la vida en un acto de represión a un movimiento que buscaba, principalmente, el respeto al reclamo y movilización social, la disolución del cuerpo de granaderos y el respeto a los derechos.
De esta manera, estudiantes de casas de estudio de renombre como la UNAM y el Politécnico Nacional se unieron con el propósito de ir en contra del autoritarismo y represión ejercidos por el gobierno que en ese entonces se encontraba en el mandato de Gustavo Díaz Ordaz (1964–1970) y que posteriormente reforzaría dicha imagen de represión al aplicarse un vedo informativo tras el acontecimiento, siendo imposible aun en la actualidad el conocer el número exacto de víctimas en relación a este hecho, así como la identificación de las mismas.
Un 2 de octubre de 1968, los manifestantes se congregaron para el mitin en la Plaza de las Tres Culturas, donde cercano a su finalización, a las seis de la tarde, helicópteros de la policía y el ejército sobrevolaron la zona. Por tierra, tras el encendido de bengalas verdes, elementos del ejército, la policía y un grupo conocido como el Batallón Olimpia, caracterizados por la portación de guantes blancos, rodearon a los manifestantes en la plaza, donde posteriormente, francotiradores de Olimpia abrirían fuego en contra de estos.
Ante esto, los participantes de la manifestación, entre los que se encontraban estudiantes, trabajadores, obreros, amas de casa y menores de edad, buscaron escapar, refugiándose en los edificios adyacentes a la zona. Algunos consiguieron escapar con éxito, mientras otros no contaron con la misma suerte, pues sin orden judicial alguna, los soldados entraron a los edificios y sacaron por la fuerza a los manifestantes refugiados.
Con relación al número de víctimas durante este suceso, por el vedo a la información que se realizó es casi imposible conocer el número exacto. Por su parte, el gobierno de Díaz Ordaz señaló que la cifra estuvo entre las 20 y 30 personas. Sin embargo, periodistas como John Rodda del periódico The Guardian, así como el escritor mexicano Octavio Paz, han afirmado que la cifra podría ascender a más de los 300 decesos.
Finalmente, en 2024, tras 56 años de la matanza de Tlatelolco, durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum, en conmemoración de este acontecimiento, el Estado de México ofreció sus disculpas de boca de Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación.
«Me dirijo a ustedes para pronunciarnos en nombre del estado mexicano por los actos de violencia cometidos el 2 de octubre de 1968, este crimen de lesa humanidad fue ideado, ejecutado y encubierto desde la más alta autoridad del poder público y su responsabilidad principal recayó en el entonces presidente de la república, Gustavo Díaz Ordaz […] El Estado Mexicano ofrece una sentida disculpa pública a todas las personas que perdieron a un ser querido o que fueron víctimas de los crímenes de lesa humanidad cometidos la noche del 2 de octubre de 1968, hechos como este no pueden volver a repetirse.» destacó la titular.
